Hoy en día se conoce bastante sobre los efectos nocivos que el consumo de medicamentos puede tener sobre la mayor parte de órganos o sistemas, no obstante, todavía es poco lo que conocemos sobre el impacto individual o asociado de los mismos sobre el Estado de Nutrición. En realidad, el estudio de la interacción Fármaco-Nutriente, Nutriente-Fármaco, Fármaco-Estado de Nutrición, o Estado de Nutrición-Fármaco ha sido sistemáticamente subestimado y relegado del quehacer científico cotidiano porque en la mayoría de los casos ha sido considerado poco trascendental. Es más, a pesar de conocer de sus existencia desde los años cincuenta, el planteamiento y ejecución de estudios destinados específicamente a identificar este tipo de relaciones no tiene más de veinte de iniciado.
Las interacción entre Fármacos y Nutrientes se pueden clasificar en tres categorías o clases:
Clase I o Interacciones Nutricionales Cinéticas. En este categoría se agrupan las interacciones que son causadas por el efecto de los Nutrientes-alimentos sobre las características cinéticas de los fármacos. Pueden subdividirse en:
– IFN en la Absorción de fármacos. Ejemplo: la absorción de captopril puede caer hasta en 40% si se administra junto con los alimentos.
– IFN en la Distribución de fármacos. Ejemplo: En las personas con obesidad, los fármacos deberían administrarse por kg de masa magra porque tienden a acumularse en el tejido adiposo.
– IFN en la Metabolización de fármacos. Ejemplo: el consumo de uva o fuentes de vitamina C puede destruir el citocromo CYP3A4 intestinal e incrementar desmedidamente el efecto de los fármacos metabolizados por esta enzima.
– IFN en la Excreción de fármacos. Ejemplo: Fármacos ácidos puedes ser eliminados rápidamente del cuerpo si la dieta es alcalinizante.
Clase II o Interacciones Nutricionales-Dinámicas. En esta categoría se agrupan aquellas interacciones producidas por la intervención de los Nutrientes-alimentos en la acción del fármaco. Ejemplo: el antagonismo que existe entre el consumo de vitamina K y la warfarina.
Clase III o Interacciones Fármaco Nutricionales. En esta categoría se agrupan aquellas interacciones asociadas con los efectos secundarios indeseables de los medicamentos sobre alguna función corporal.
– Fármacos que afectan el gusto por los alimentos. Ejemplo: antibióticos.
– Fármacos que afectan la producción de saliva. Ejemplo: Antihipertensivos.
– Fármacos que afectan la motilidad gastrointestinal. Ejemplo: opiodes.
Fuente: IIDENUT. Diplomado de Especialización Profesional en Nutrición Clínica. 5ta Edición. Lima 2014.
como le hago para saber más acerca de este tema?….
me interesa ya que estoy en mi servicio social en consulta externa en la clínica de la anahuac y en el departamento de nutrición en un hospital de alta especialidad.
Estimada Katia.
Muchas gracias por tu comunicación. Para saber más del tema puede seguir las publicaciones que hacemos por este medio o escuchar nuestra radio donde siempre abordamos temas de interacción. Radio IIDENUT es una radio de acceso solo por internet y la puedes encontrar en http://www.radio.iidenut.com
Por otro lado, también tenemos un curso on line, que se inicia en agosto. Te envio el link para que lo revises en más detalle http://www.iidenut.org/cursos_profesionales_interaccion_farmaco.php
Me da mucho gusto tu interés en el tema y poder ayudar en cualquier duda que puedas tener.
Atentamente
Robinson Cruz
temas importantes para todos, recomiendo a los estudiantess para su estudio